LEON
Localportada

Aprueba Congreso creación de Secretaría de la Mujer en Guanajuato

GUANAJUATO, GTO.- Por unanimidad (34 votos) el Congreso del Estado de Guanajuato aprobó la creación de la Secretaría de la Mujer del Estado de Guanajuato, con lo que desaparece el Instituto para las Mujeres.

Para su creación se realizaron cambios en las siguientes normas legales: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato; Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato; Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guanajuato.

También en la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato; Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato; Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato; Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios.

De igual manera en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato; Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato y sus Municipios; Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato; Ley de Asistencia Social y Fortalecimiento Familiar para el Estado de Guanajuato; Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato; Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato.

Además de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato y Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Guanajuato y sus Municipio.

Con estas reformas, el Congreso del Estado reafirma su compromiso de continuar legislando en favor de las mujeres y las niñas, con el propósito de garantizar su bienestar integral y fortalecer el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos.

A través de un marco normativo incluyente, equitativo y con perspectiva de género, se busca atender de manera prioritaria sus necesidades, promoviendo su participación en los procesos de toma de decisiones y asegurando que sus voces sean escuchadas e incorporadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Entre las atribuciones de la nueva Secretaría se encuentra el formular, coordinar, ejecutar, promover y dar seguimiento a la instrumentación de políticas públicas transversales, programas y acciones que fomenten la igualdad de género, la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; incorporar la perspectiva de género en los planes de desarrollo de la Administración Pública Estatal; diseñar e Impulsar políticas que aseguren la participación igualitaria de las mujeres en el desarrollo económico, político, social y cultural.

De igual manera, promover entre los poderes del Estado, los organismos con autonomía constitucional, los ayuntamientos y con las organizaciones de la sociedad civil, acciones dirigidas a mejorar la condición social de las mujeres y la erradicación de todas las formas de discriminación; impulsar el desarrollo de las mujeres; fomentar una cultura que elimine los estereotipos e imágenes que atentan contra la dignidad de las mujeres, y propiciar y difundir masivamente una cultura de no violencia hacia las mujeres y de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; entre otras.

Como autor del dictamen hizo uso de la tribuna el congresista Juan Carlos Romero Hicks, quien comentó que hoy se cambiaban 15 leyes para que se cree la Secretaría de las Mujeres. Recordó que, Guanajuato fue el primer estado del país que creó un Instituto dedicado de manera especializada al tema de las mujeres, situación que luego se llevó a la parte nacional y existe en todo el país ahora.

Añadió que se requiere una transversalidad del tema, porque no basta el diseño institucional, sino que se tienen que conformar políticas públicas presupuestos programas y muchas voluntades.

Apuntó que también había una preocupación ya que, si solamente cambiaban de denominación, no reescriben programas por parte del Ejecutivo estatal y no hay un incremento financiero, no habrá cambios reales, ya que amor que no se traduce en dinero era demagogia.

Para hablar a favor del dictamen hicieron uso de la voz las diputadas María del Pilar Gómez Enríquez, Ana María Esquivel Arrona, Maribel Aguilar González y María Eugenia García Oliveros; así como el diputado Sergio Alejandro Contreras Guerrero.

La diputada María del Pilar Gómez Enríquez habló de su experiencia escuchando testimonios de quienes aún enfrentan desigualdad, violencia y barreras invisibles todos los días. Afirmó que hoy, tenían la oportunidad escribir una página significativa en la historia de Guanajuato, una que reconozca la fuerza transformadora de las mujeres.

Remarcó que discutían más que una reestructura administrativa, ya que la creación de la Secretaría de las Mujeres era un acto de justicia histórica, era reconocer que las mujeres merecen vivir en un estado con instituciones fuertes, que protejan y promuevan sus derechos

“Una Secretaría de las Mujeres significa tener una institución estatal fortalecida, que piense, que actúe y que decida con perspectiva de género. Por ello, es urgente consolidar una estructura de gobierno con poder de decisión y recursos como lo sería una Secretaría de las Mujeres para nuestro estado”, enfatizó la congresista.

En su oportunidad, la legisladora Ana María Esquivel Arrona indicó que, la igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible, la paz social y la justicia

Mencionó que estaban frente a un acto trascendental, un dictamen que marca un paso firme hacia los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes de Guanajuato. Resaltó que, la creación de la Secretaría de las Mujeres representa un avance sólido hacia la igualdad de género, ya que esa dependencia contará con atribuciones claras y contundentes para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género.

Además, impulsará la igualdad de género de manera transversal, no como un tema secundario, sino como el cimiento de todas las acciones de gobierno. Añadió que dicha Secretaría será la instancia encargada de coordinar políticas y acciones integrales; impulsará la igualdad de género como principio rector de la administración pública; fortalecerá el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género, entre otros aspectos.

“Estamos avanzando hacia una sociedad en la que las mujeres vivan libres de violencia y gocen de igualdad real de oportunidades. Una sociedad donde ser mujer no implique riesgo, donde cada niña pueda crecer sin miedo, donde cada adolescente pueda soñar sin límites, y donde cada mujer pueda vivir con libertad y dignidad”, finalizó.

Por su parte, el legislador Sergio Alejandro Contreras Guerrero manifestó que en años pasados el grupo que representa ha recalcado la importancia de crear una Secretaría de la Mujer, toda vez que existían voces que daban cuenta que hacía falta atender el tema de los derechos de las mujeres con mayor seriedad que va acompañado de un cambio de visiones que se debe a tener por primera vez a una mujer al frente de la Presidencia de la República y de la Gobernatura Estatal.

Agregó una petición para que se realicen los cambios de diseño y organización que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo y se den mejores condiciones a través de la creación de la Secretaría para que se pueda mitigar un problema que se ha arrastrado desde hace muchos años como la violencia contra las mujeres de Guanajuato y que ésta nos sea utilizada como herramienta partidista.

En rectificación de hechos, la legisladora Ruth Noemí Tiscareño Agoitia puntualizó que este dictamen no solo representa un compromiso con la igualdad de género, sino también una estrategia necesaria, ya que históricamente las mujeres han enfrentado obstáculos estructurales que limitan su participación plena en la vida económica, política y social.

Remarcó que, la desigualdad, la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades han generado un desequilibrio que si no es abordado con políticas específicas perpetúan ciclos de injusticia.

“La creación de esta Secretaría permitirá establecer un espacio especializado que diseñe implemente y supervise políticas públicas dirigidas a eliminar esas brechas y brindar a las mujeres los recursos y apoyos necesarios para su empoderamiento estratégico”, concluyó.

En su intervención, la legisladora Maribel Aguilar González externó que la creación de una nueva secretaría que tenga como principal finalidad ver por las mujeres es indispensable para enfrentar las brechas históricas de desigualdad que viven las mujeres en Guanajuato, misma que tiene que venir acompañada de presupuesto suficiente para personal capacitado y especializado, que se tengan resultados medibles y que garantice la participación de la sociedad civil y colectivos feministas.

Precisó que la violencia contra las mujeres en el estado no es una percepción, tomando en cuenta que más de 2 millones de mujeres de 15 años o más en la entidad han sufrido algún tipo de violencia y que el estado ocupa los primeros lugares en delitos que atentan contra la vida y bienestar de las mujeres, por lo que es indispensable que se tenga un organismo que ejecute, escuche y responda con resultados.

En rectificación de hechos, el congresista David Martínez Mendizábal habló sobre el origen el Instituto de la Mujer Guanajuatense, al señalar que no fue fruto del gobierno guanajuatense solamente, sino del movimiento feminista.

La legisladora María Eugenia García Oliveros indicó que se daba un paso histórico por la lucha de los derechos de las mujeres guanajuatenses. Recordó la importancia que desde su movimiento se ha dado al tema y comentó que se eleva de rango para fortalecer su capacidad de diálogo, para que las políticas de género se integren transversalmente, para concluir que no es solo un cambio administrativo, sino un acto de justicia para abordar las desigualdades que aún existen.

Finalmente, refirió que la Secretaría es justicia histórica, un símbolo de las luchas incansables de mujeres que alzaron la voz para que nunca más las mujeres sean invisibles en la construcción del Estado.

La diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco mencionó que la reforma puesta a discusión busca convertir el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses en la Secretaría de las Mujeres con la finalidad de fortalecer las políticas públicas encaminadas a impulsar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, su participación igualitaria, así como prevenir, atender y erradicar la violencia en su contra.

Para concluir, indicó que se está de acuerdo con la reestructuración institucional que permita otorgar atención y soluciones efectivas a los problemas de violencia y políticas públicas transversales que contribuyan a reducir la desigualdad de género, junto a que para que todo lo anterior se logre es necesario invertir en recursos humanos, materiales y presupuestales para que no sea un simple cambio de nombre.

Share: