Veracruz, invitado de honor del Cervantino 2025

LEÓN, GTO.- En el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), Veracruz presentará un amplio mosaico de propuestas que invitarán al público a sumergirse en la armonía de su música y en el zapateado de sus danzas, mediante una programación que rescatará el trabajo de artistas que han marcado la historia del estado.
La inauguración de Casa Veracruz se llevará a cabo el viernes 10 de octubre a las 17 h, en el Jardín San Pedro en San Javier, donde el público disfrutará de un espacio que celebrará la imaginación y la diversidad cultural del estado. Artesanas y artesanos, médicas y médicos tradicionales, ofrecerán música, talleres tradicionales, un recorrido aromático de café veracruzano y una amplia programación que refleja la riqueza gastronómica y artesanal del estado invitado de honor.
Más tarde, ese mismo día, a las 20 h, se llevará a cabo la inauguración oficial del 53 FIC en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas con el Fandango Monumental, una celebración del arte y la cultura veracruzana en la que el público disfrutará de lo más representativo de su música; será punto de encuentro entre artistas que compartirán un desfile lleno de color.
Al día siguiente, la Plaza San Fernando será escenario de 41 presentaciones escénicas que conforman la participación de Veracruz en el Festival Internacional Cervantino. La inauguración tendrá lugar el sábado 11 de octubre, con la participación de Son Ellas a las 20 h y Los Cojolites a las 21 h.
El sábado 11 a las 12 h, la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera será sede del concierto de Victoria Sur, quien rinde homenaje a Toña la Negra, una de las cantantes más icónicas de México. La carta de amor de la cantautora colombiana a la música que la formó como artista brillará con interpretaciones personales de canciones de Agustín Lara, música tradicional colombiana y composiciones propias.
A las 17 h, en el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio de San Felipe Neri, en una gala que trazará puentes sonoros, la música clásica británica se encontrará con la tradición veracruzana en una experiencia bicultural a cargo del cuarteto mexicano Musas Ensamble de Arpas. Interpretarán piezas de Henry Purcell, Sophia Corri-Dussek, John Thomas, Agustín Lara y Mario Ruiz Armengol, con la participación de las artistas Raquel Palacios Vega y Cristy de la Rosa.
A esa misma hora, el propio sábado, pero desde el Jardín Embajadoras hasta la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, la fiesta veracruzana tomará las calles guanajuatenses con Yolpaki: Desfile de música y danza tradicional, bajo el lema Diez regiones, muchas voces, un solo corazón de Veracruz. El recorrido celebrará el orgullo, el espíritu festivo y la identidad cultural del pueblo veracruzano, con expresiones como la danza de los guaguas, el carnaval de Huayacocotla, la danza de los Quetzales, la comparsa afromexicana de Almolonga y los huapangos de Chicontepec, entre otras.
Para cerrar el primer fin de semana en el FIC 2025, en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, el domingo 12 a las 12 h, la cantautora y arpista Alejandra Paniagua y el trío La Calandria unirán su talento en un viaje sonoro que abarca el son jarocho, el bolero y la música tradicional mexicana, a través de composiciones originales que realzan la riqueza cultural del país. La presentación explorará temas como la nostalgia, la maternidad, el paisaje costero y la vida cotidiana, de la mano de artistas veracruzanos que transmiten su amor y pasión por la composición.
Para tender un puente entre el repertorio tradicional y el lenguaje sinfónico contemporáneo, el miércoles 15 de octubre a las 20 h, llega Olivia Gorra junto a la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado de Veracruz –bajo la dirección de Cristian Texon–, el Ensamble de la Orquesta Municipal de Xalapa y el Mariachi Los Hernández, con el programa Alma de Veracruz.
La Explanada de la Alhóndiga de Granaditas será sede del homenaje a la música popular mexicana y a grandes referentes como María Grever y José Alfredo Jiménez, cuyas canciones dejaron una huella profunda en el bolero y la canción ranchera.
Al término del concierto, se organizará una fiesta con el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana y Tlen Huicani, en una función especial de Raíces del pueblo, obra nacida gracias al trabajo de campo de Miguel Vélez Arceo, con el propósito de preservar y compartir las costumbres, celebraciones y tradiciones que conforman la riqueza cultural de Veracruz.
Se presentarán cuadros coreográficos inspirados en la zona norte del estado y en el Sotavento; incluirán la emotiva recreación de una boda indígena en Chicontepec, la colorida Feria Huasteca y danzas tradicionales de Matlachines y Chules.
En la segunda semana de la celebración, el domingo 19 de octubre a las 20 h, la Explanada de la Alhóndiga será escenario de la colaboración entre la cantante veracruzana Lucía Gutiérrez y la Tonatiuh Vázquez Jazz Orchestra, una fusión de música tradicional mexicana y jazz. Con el ritmo del Popurrí Veracruzano, integrado por temas de Agustín Lara, Mario Ruiz Armengol y Lorenzo Barcelata, así como arreglos originales de compositores mexicanos como Carlos Zambrano y Paquito Cruz, el concierto destacará la belleza de la música veracruzana e invitará al público a explorar su herencia cultural.
El martes 21 de octubre a las 18 h, en el Teatro Principal, en reconocimiento al estado invitado, la compañía Jóvenes Zapateadores enaltecerá la tradición jarocha con Hombres Tierra, un recorrido que reflexiona sobre el origen, el vínculo del ser humano con la tierra y la influencia de la población afrodescendiente en las tradiciones y costumbres.
Ese mismo día, a las 21 h, en el Teatro Juárez, el reconocido tenor Javier Camarena se presentará junto a la Orquesta Sinfónica de Xalapa. El programa iniciará con Veracruz, de Agustín Lara, al que seguirá un recorrido por el repertorio lírico europeo de piezas como Roméo et Juliette, de Charles Gounod, o La Cenerentola, de Gioachino Rossini. Culminará con una zarzuela, género español que mezcla lo teatral con la música popular y clásica.
El viernes 24 de octubre, a las 23 h, en El Trasnoche, Paquito Cruz Trío, conformado por Paquito Cruz, Aldemar Valentín y Alex Lozano, interpretarán en vivo su trabajo más reciente: Reminiscencias, una propuesta de jazz contemporáneo con influencia de ritmos latinos y flamencos que conecta profundamente con las raíces de los artistas.
La programación escénica del estado culminará el sábado 25 de octubre a las 13:30 h, en el Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil, con Dúo Resonance, integrado por Betuel Ramírez y Esteban Nevárez, con su propuesta Arpa clásica y marimba, que ofrece un sonido único y atractivo. Su propósito es llevar a los espectadores del FIC a un viaje por las calles y el malecón de Veracruz, donde se dice que Agustín Lara no solo conquistó corazones, sino que también dejó plasmada su alma.
Artes visuales
Veracruz también formará parte de la programación de artes visuales, presentando seis exposiciones que reflejan la amplitud y vitalidad de la escena artística veracruzana, una propuesta que enlaza tradición y contemporaneidad, memoria y experimentación, identidad y apertura al mundo.
La exposición “Diego Rivera y su relación con Veracruz” reúne quince obras de la colección de la Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER), bajo resguardo del Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV), que viajan para dialogar con el acervo guanajuatense, reafirmando el legado universal del maestro y celebrando los 50 años del Museo Casa Diego Rivera. A su vez, Florecer en piedra: viento, olas y pétalos, en el Museo Conde Rul, presenta la obra de los escultores Hiroyuki Okumura y Ryuichi Yahagi, quienes han echado raíces en Xalapa, fusionando técnicas y tradiciones de Japón y México.
En el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, la muestra “Veracruz en siete tiempos” revisa la historia de la Bienal de Arte Veracruz con veinte piezas premiadas desde 2011, que ofrece un panorama del arte contemporáneo del estado.
Bajo el fuego y sobre la tierra, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, reúne la fuerza de la cerámica veracruzana actual a través de 18 artistas del fuego y 35 obras representativas de diversas generaciones.
El Foro Cultural 81 albergará “Tres perspectivas desde México”, que incluye dos salas dedicadas a José García Ocejo, con una vibrante colección del creador cordobés perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Finalmente, en el lobby del Teatro Cervantes se apreciará “Veracruz: Mapas de hilo y color”, acervo del H. Ayuntamiento de Xalapa, donada por René Ramírez Ordóñez, que rescata indumentaria tradicional veracruzana como testimonio textil de la identidad de los pueblos originarios y mestizos.
Cine
En el ámbito cinematográfico, en vinculación con la Cineteca Veracruz, se han sumado esfuerzos para mostrar la diversidad de propuestas de creadoras y creadores del estado, como el fortalecimiento y la proyección del talento veracruzano en un contexto de relevancia nacional e internacional, con funciones programadas en espacios emblemáticos de la Universidad de Guanajuato.
La programación cinematográfica incluye largometrajes como Ester sin H (2021), Conversaciones con Mono Blanco (2016), Río de sapos (2023) y 2016, el año de la crisis (2024), que abordan temáticas que van desde la introspección personal hasta problemáticas sociales, políticas y ambientales. Estas propuestas visibilizan el talento veracruzano, que acerca al público a una experiencia cinematográfica diversa y de alto nivel artístico.
Asimismo, los ciclos de cortometrajes –Mujeres, memoria y resistencia, Identidad, juventud y diversidad y Territorio, naturaleza y espiritualidad– presentan producciones que exploran la memoria histórica, la identidad sexual, la relación con la naturaleza y la lucha por la justicia social. Complementan la programación conversatorios con algunas de las personas realizadoras, para reforzar la formación de públicos y el diálogo.
Veracruz promete una programación diversa que abarca múltiples disciplinas y temáticas, por lo que, sin duda, habrá oferta cultural para todos los asistentes a la 53 edición del FIC. Una oportunidad única para conocer más del estado jarocho, que se presenta ante el mundo con la riqueza de su historia.
Consulta toda la programación del 53 FIC en la página festivalcervantino.gob.mx, en redes sociales del festival (@Cervantino) y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (@CulturaMx).