
LEÓN, GTO.- Son 17 nuevas iniciativas de ley las que marcarán prioridad en la nueva agenda legislativa del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de Guanajuato. Dicha agenda fue presentada hoy por todas y todos los integrantes de la bancada y aquí están los detalles.
Iniciativa para dar certeza jurídica a las familias guanajuatenses sobre la propiedad de sus viviendas, mediante la regularización de predios con trámites simplificados, la protección de posesiones de buena fe y el acceso garantizado a servicios básicos, asegurando así un patrimonio seguro, heredable y base de un futuro digno.
Iniciativa para tipificar el delito de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes con fines delictivos, estableciendo castigos ejemplares para quienes atenten contra la infancia, impulsando programas de prevención comunitaria y acompañamiento a las familias, con el fin de proteger a la niñez, blindar su futuro y garantizar una seguridad con rostro humano.
Incciativa para crear el Sistema Estatal de Información para la Seguridad Vial, una herramienta moderna que concentra y analiza datos sobre siniestros y factores de riesgo, con tecnología de punta e inteligencia artificial. Así, las autoridades podrán tomar decisiones basadas en evidencia para prevenir accidentes, proteger vidas y convertir la seguridad vial en una política pública sólida y efectiva
Iniciativa para apoyar a las familias que invierten en la educación de sus hijas e hijos es apostar por el futuro de Guanajuato. Proponemos hacer deducibles las colegiaturas escolares en el ISR y aumentar el monto máximo de deducción, para que el beneficio sea real y significativo.
Iniciativa para fortalecer los mercados y centrales de abasto como motores de la economía local, con ayuntamientos responsables que aseguren espacios dignos, seguros e incluyentes; que impulsen el consumo local, preserven nuestras tradiciones, fomenten el desarrollo comunitario y consoliden a estos espacios como orgullo de Guanajuato.
Iniciativa para garantizar a las y los guanajuatenses el acceso pleno a la justicia y a la información, fortaleciendo y protegiendo a las instituciones responsables de hacerlo posible, en concordancia con las reformas constitucionales aprobadas a nivel federal.
Iniciativa para modernizar la regulación del FOAM para asegurar que los recursos de la verificación vehicular y convenios con municipios se destinen a proyectos con verdadero propósito ambiental, unificando criterios y garantizando transparencia en cada peso invertido.
Iniciativa para garantizar el mantenimiento estratégico de las plantas de tratamiento mediante programas anuales con metas claras y resultados medibles, un registro público de su operación, auditorías técnicas y ambientales, financiamiento con participación social y privada, e informes semestrales que aseguren transparencia, eficiencia y agua limpia para todas y todos.
Iniciativa para modernizar la normativa sobre catastro para garantizar certeza jurídica sobre la propiedad, fortalecer la recaudación municipal, simplificar trámites con procesos digitales y crear un Sistema de Información Catastral del Estado con visión de futuro, que impulse el desarrollo y proteja la dignidad de las personas.
EL IEPS que castiga a pequeños y medianos productores de agave, con un impuesto que hoy afecta a una industria legal, regulada y culturalmente valiosa. Por ello presentarán iniciativa para equilibrar la carga fiscal, proteger el patrimonio del agave y fortalecer con justicia el empleo, la identidad y la economía mexicana.
Iniciativa para garantizar certeza legal, apoyos económicos y medidas que fortalezcan la vida de las mujeres jefas de familia y de sus hijas e hijos, reconociendo su esfuerzo y comprometiendo al Estado a respaldarlas con justicia y oportunidades reales
Iniciativa para impulsar una agricultura con visión de futuro que acerque a productores con mercados mediante alianzas justas, promueva educación y formación en técnicas responsables, proteja la biodiversidad y los recursos naturales, y fortalezca la productividad con prácticas sostenibles que garanticen alimentos de calidad, más ingresos para las familias rurales y un futuro verde para Guanajuato.
Iniciativa para fortalecer el derecho a la lactancia materna mediante la creación de un Comité Estatal de Lactancia, la certificación de consultoras especializadas, la capacitación del personal de salud y guarderías; la inclusión del tema en la formación académica, la promoción permanente de sus beneficios, el reconocimiento a hospitales “Amigos del Niño y la Niña” y la aplicación de políticas públicas que protejan la salud y el vínculo entre madres, hijas e hijos.
Iniciativa para garantizar la lectura como derecho humano significa dar acceso a libros, bibliotecas y espacios que impulsen el pensamiento crítico, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana. Con el Programa Estatal de Fomento a la Lectura se propone fortalecer bibliotecas, clubes y ferias del libro, además de implementar campañas permanentes que acerquen la lectura a cada comunidad, para que Guanajuato, tierra de letras, siga formando identidades culturales y construya un futuro con más democracia, más cultura y más desarrollo.
Iniciativa para garantizar que nadie quede fuera de la experiencia turística por su condición física, edad o género, ofreciendo servicios verdaderamente inclusivos: señalización en braille, alto relieve, pictogramas y Lengua de Señas Mexicana; además de herramientas digitales accesibles que conviertan cada destino en un espacio sin límites.
Iniciativa para reconocer los derechos de los pueblos indígenas afromexicanos en concordancia con la Constitución federal, asegurando su participación plena en la planeación y ejecución de políticas públicas; impulsar su inclusión social y económica con respeto a sus tradiciones; proteger y promover sus lenguas originarias, e integrar su cosmovisión como fundamento de un desarrollo justo, equilibrado y con cohesión social para Guanajuato.
Iniciativa para reconocer el derecho de las personas migrantes a mantener unidas a sus familias, garantizando que la movilidad no implique separación, y establecer políticas públicas solidarias que acompañen su tránsito o retorno; así como impulsar la inclusión de los migrantes que regresan en proyectos comunitarios, aprovechando sus conocimientos y recursos, fomentando su participación activa y fortaleciendo la cohesión social y el desarrollo local.